La Jornada comenzó con la Asociación Leonesa "Flora Tristán" hablando del "Sistema sexo-género" analizándolo con una óptica actual.
Luisa Posada Kubissa, con la ponencia "El sujeto político del feminismo", comienza con la pregunta ¿puede existir un sujeto político mujer a pesar de las diferencias entre ellas?, para concluir que "el feminismo debe mantener el sujeto político mujer", y que se trata de sumar, no de suplantar. Así mismo, comenta que el transfeminismo es presa del neoliberalismo. Podéis escuchar una parte de su exposición en este vídeo:
También se realizaron dos talleres paralelos sobre políticas de sexo, género e identidades: repercusiones ético-legales y repercusiones en la salud y la economía. Algunas conclusiones:
- El cambio que se hizo del DSM IV al DSM V revalida totalmente el género, con sus estereotipos y roles. Además, se confunden sexo y género.
- El tratamiento para la transexualidad en la pubertad consiste en una primera fase médica y otra quirúrgica. En la médica se administran bloqueadores de la pubertad durante dos años para retrasar el desarrollo mientras él o ella se decide, y, luego, hormonoterapia (estrógenos/andrógenos). Los bloqueadores pueden originar una infertilidad permanente, una reducción del placer sexual y una detención del desarrollo a nivel físico, emocional y social, produciéndoles confusión. Posibles secuelas irrecuperables.
- En Inglaterra el 70% de menores de edad que presentan "problemas de género" son niñas y adolescentes, que son referidas a centros médicos para "recibir tratamiento". En 2009 había 40 niñas y adolescentes; en 2017, 1806 hembras menores de edad. El 50% de las niñas había vivido algún hecho traumático (abusos).
- En EEUU es casi imposible poder costear el tratamiento sin seguro médico, ya que los bloqueadores de la pubertad cuestan unos 1.200 $ al mes (inyectados) y entre 4.500-18.000 $ al mes (implantados). El estrógeno sale por 4-30 $ y la testosterona entre 20-200 $.
- En Argentina hay una ley de identidad de género, pero no hay una ley del derecho al aborto; en India se producen los abortos selectivos contra las niñas (nos faltan 63 millones de mujeres), no se legisla a favor de los derechos humanos de las mujeres, sin embargo, hay una ley de identidad de género; en Colombia existe una ley de autodeterminación con la que se puede cambiar de sexo sin intervención quirúrgica; en México se puede cambiar de nombre y de sexo en el registro, sin embargo asistimos a cantidad de feminicidios diariamente; en Paquistán e Irán, la homosexualidad es ilegal, pero sí se puede cambiar de nombre en el registro, etc., etc., etc.
- Si conceptualizamos mal, politizaremos mal. Es necesario una buena conceptualización de lo que está ocurriendo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu comentario será revisado antes de publicarse